El pensar antes de actuar es
lo que involucra el acto humano, porque como personas racionales tenemos el
sentido común de analizar una acción determinada antes de caer en un error, lastimar
o perjudicar a una persona.
¿Sabes que es la conciencia?
El ser humano es responsable no sólo ante las normas, sino también de ellas; así también es responsable, no sólo ante su conciencia, sino del estado de su conciencia. Diezmar Mieth
domingo, 6 de marzo de 2016
Tipos de conciencia moral y ejemplo
1. Conciencia Verdadera
La conciencia verdadera, está en
sintonía con el sentido común asumido por el colectivo social, o las normas
morales convencionales. Una verdad objetiva será aquella que convencionalmente
es asumida y aceptada por todos.
2. Conciencia Recta
Es el tipo de
conciencia que surge cuando la persona actúa con autenticidad, es decir, en
coherencia consigo mismo, con sus criterios éticos,
- Conciencia Recta Verdadera:La persona adecúa la verdad personal (rectitud) con la verdad objetiva (sentido común) que maneja la mayoría.
- Conciencia Recta Falsa o Errónea:La persona no sintoniza su verdad personal (lo que ella cree en conciencia que es correcto), con la verdad objetiva, porque está en un error.
3. Conciencia Errónea
Al igual que
en la conciencia recta falsa, la persona no configura su verdad personal o su
convicción con la verdad objetiva.
- Errónea de Ignorancia Vencible
Cuando el error en el que incurre una persona puede ser superado. Es
decir, si la persona comete un acto humano moralmente y objetivamente malo y
ésta cree haber hecho lo correcto en conciencia, padece en ese momento de
ignorancia o falta de claridad o lucidez sobre la verdad objetiva.
- Errónea de Ignorancia Invencible
Cuando el error en el que incurre la persona no puede ser superado o
descubierto.
4. Conciencia Viciosa
Es el tipo de
conciencia de una persona que no es sincera consigo misma, es decir, con su
rectitud personal o su verdad (convicciones, principios, criterios, valores).
Es lo contrario a la conciencia recta.
5. Conciencia Rígida
Es el tipo de
conciencia de la persona que concibe el cumplimiento de las normas de forma
radical y rigurosa, a la luz de la rectitud personal. Esta puede ser a su vez,
conciencia errónea invencible y por tanto conciencia recta (falsa), puesto que
la persona cree estar convencida en conciencia que su rigidez es lo correcto.
6. Conciencia Laxa
Este tipo de
conciencia relativiza la verdad objetiva, asumiendo con flexibilidad exagerada
y a veces hasta excesiva relajación las normas.
7. Conciencia Escrupulosa
Este tipo de
conciencia es similar a la rígida. Concibe el más mínimo error o equivocación
como un motivo para valorar el acto como inmoral, incorrecto, pecaminoso, etc.
Ejemplo de conciencia Viciosa
Ejemplo donde se pone en práctica ambos tipos de conciencia
En un grupo de estudio un compañero presta la tarea asignada porque es solidaria con las otras personas pensando que estas no pueden llegar a copiarse sin embargo estas personas actúan de manera irresponsable al copiar ciertas ideas de sus compañeros, el grupo de trabajo al cual pertenece el compañero se da cuenta del acto estos proceden a tener una conciencia moral donde determinada que la acción ejercida por su compañero de trabajo está mal pero estos actúan de forma correcta al no prestarse a actos inmorales y recurrir a una venganza.
Semejanzas y diferencias entre conciencia moral y conciencia psicologica
Diferencias
•La conciencia psicológica se base a las
enseñanzas recibidas por algún familiar o adquirida en el núcleo de este.
•La conciencia moral es un juicio de valor, juzga
lo bueno, lo malo o lo indiferente.
•La conciencia moral depende de cada ser humano
•La conciencia psicológica simplemente observa”
•La conciencia moral por su capacidad de juzgar
obliga.
•La conciencia psicológica se interesa por la
verdad.
•La conciencia moral procura el bien.
Semejanzas
•Estudian el comportamiento del ser humano.
•Tienen
por objeto fundamental el bien y la verdad.
sábado, 5 de marzo de 2016
¿A qué se refiere la conciencia psicológica y la conciencia moral?

Pero
la persona además de conocerse y conocer lo que le rodea, es capaz de valorar
las cosas y valorarse a sí misma sintiéndose responsable de sus actuaciones.
Esta capacidad de valoración según el bien y el mal al es la conciencia moral.
Podemos llamar conciencia a la propiedad que tenemos las personas para formular
juicios sobre la rectitud de nuestros actos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)